PUBLICACIONES

La importancia del pH en la calidad del agua: agricultura, alimentos y cosméticos
El pH (potencial hidrógeno) es un factor de gran importancia para la calidad del agua en diversas industrias. Sin embargo, hay algunas para las que resulta crítico, pues su control no solo debe ser preciso para garantizar la seguridad del consumo humano, sino que también es necesario para optimizar procesos en sectores como la agricultura, la industria farmacéutica, los cosméticos y el tratamiento de aguas. Por eso, para las empresas que buscan maximizar la eficiencia y cumplir con estándares de calidad, hacer mediciones precisas de pH es esencial.
En esta entrada, te presentamos tres infografías que destacan la importancia del pH en sectores clave, diseñadas para ayudarte a entender su relevancia y cómo los equipos de medición pueden marcar la diferencia.
¿Qué es el pH?
El pH es una medida que nos permite saber si una sustancia es ácida, neutra o alcalina. Su escala va del 0 (muy ácido) al 14 (muy alcalino), siendo 7 un punto neutro donde encontramos, por ejemplo, el agua pura. Además, se trata de una unidad logarítmica en la que cada nivel representa un cambio 10 veces mayor en la concentración de iones H. Es decir, que un pH de 5 es 10 veces más ácido que un pH de 6.
La importancia del pH en la agricultura
La importancia del pH en la producción de alimentos
La importancia del pH en los cosméticos
Conclusión
El pH es un parámetro vital en múltiples sectores, y su control preciso puede marcar la diferencia entre la eficiencia y procesos riesgosos. Por eso, contar con equipos de medición de pH confiables y de alta precisión es clave.
Referencias
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Saba M. AlI y Gil Yosipovitch, Skin pH: From Basic Science to Basic Skin Care.
Water Science School. pH and Water
LEER MÁS

Límites de Exposición a Ruido en el Trabajo (NOM-011-STPS)
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS establece los límites máximos permisibles de exposición al ruido en los centros de trabajo. Cumplir con estos límites es una obligación patronal y un paso indispensable en la prevención de daños auditivos, así como otros padecimientos relacionados con el ruido que pueden ser irreversibles.
¿Cuáles son esos límites? A continuación te presentamos una tabla con los niveles de ruido representados en decibeles (dB) en ponderación A. Además, los tiempos máximos de exposición por cada nivel:
¡Recuérdalo! Estas son algunas de las obligaciones que enmarca esta NOM:
- Es obligatorio el uso de protección auditiva (como orejeras o tapones) cuando los niveles superen los 85 dB (A).
- Es obligatorio llevar a cabo estudios de ruido periódicos en zonas donde los niveles de ruido alcanzan o superan los 85 dB (A).
- La capacitación sobre riesgos y uso de EPP es obligatoria para los trabajadores expuestos.
Referencias
LEER MÁS

Ponderaciones de ruido A, C y Z: características y diferencias
En la medición acústica, las ponderaciones de intensidad de ruido son un concepto fundamental para evaluar el sonido de forma precisa, conocer cómo impacta en el oído humano y realizar mediciones que puedan requerir necesidades específicas. Estas ponderaciones, entre las que destacan las escalas A, C y Z, ajustan las mediciones para reflejar la percepción de distintas frecuencias en diferentes situaciones.
A continuación, te contamos más sobre su importancia, las características de cada una y cómo elegir un dispositivo de medición adecuado para tu industria.
Ponderaciones de intensidad de ruido: características y diferencias
La percepción del sonido varía según el nivel de presión y su frecuencia. Aunque dos sonidos tengan el mismo nivel de presión, si su frecuencia es distinta, también lo puede ser su percepción. Para que una medición pueda reflejar cómo escucha el oído humano, es necesario ajustar los niveles de presión sonora. Por este motivo, se crearon las escalas de ponderación, entre las que destacan:
Ponderación A (dBA)
Esta es la más utilizada y la que más se acerca al modo en que percibe los sonidos el oído humano, por lo cual es ideal para evaluaciones de ruido ambiental y laboral. Para hacerlo, se enfoca en las frecuencias intermedias que van de 20Hz a 20kHz.
Esta ponderación es fundamental para el cumplimiento de estándares internacionales, como la IEC 61672 o la ISO 1996, y normas nacionales como la NOM-011-STPS-2001, la NOM-081-SEMARNAT-1994 (ambas de México) y la NOM-ANSI S1.4. (USA).
Ponderación C (dBC)
La ponderación C fue desarrollada en conjunto con la ponderación A para ajustar el nivel sonoro medido a la percepción del oído humano en sonidos de muy alta intensidad (>100dB). Esta red reduce menos las frecuencias bajas en comparación con la ponderación A y es muy útil en mediciones de ruido impulsivo o de baja frecuencia como el de las explosiones, ciertos equipos de la industria e incluso en la acústica del entretenimiento donde los bajos deben ser medidos.
Ponderación Z (dBZ)
Esta ponderación no aplica ningún filtro, es decir, que mide el sonido en su totalidad, sin ajustes de frecuencia. Es ideal para análisis técnicos detallados, como la calibración de equipos de audio o la evaluación de ruido en estudios de grabación.
Aplicaciones de las ponderaciones en la industria
Higiene Industrial
En entornos laborales, la exposición prolongada al ruido puede causar daños auditivos en los trabajadores. Por esta razón, en varios países existen pautas para evaluar los niveles de exposición y, entre ellas, las ponderaciones de ruido tienen un papel muy importante. Sobre todo, la A (dBA), que es fundamental para cumplir con los límites de exposición ocupacionales, así como para el control de ruido dentro de las instalaciones y en la colindancia, monitoreo de ruido por tráfico y otras actividades industriales.
En el caso de México, la norma de ruido que indica el uso de esta ponderación para las mediciones en ambiente laboral es la ya mencionada NOM-011-STPS-2001, que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Puedes consultar más sobre esta norma aquí.
Medio ambiente
La contaminación acústica es un problema para la salud de las comunidades, especialmente las que habitan en zonas urbanas y en entornos industriales. Por eso, las mediciones de ruido también son necesarias para aquellas zonas donde se genera ruido. Al igual que en la norma anterior, la ponderación A es esencial para evaluar el impacto del ruido ambiental y diseñar estrategias de mitigación. La norma encargada de regular los límites de ruido y procedimientos de evaluación en México es la NOM-081-SEMARNAT-1994, sobre la que puedes conocer más en aquí.
Arquitectura y construcción
En el diseño de espacios, la acústica es un factor crítico para garantizar el confort y la funcionalidad. Las ponderaciones de ruido, especialmente la ponderación Z, permiten analizar el comportamiento del sonido en salas, teatros, estudios de grabación y edificios residenciales. Además, son muy útiles para el diseño acústico, aislamiento y evaluaciones de ruido entre pisos o habitaciones.
Eventos en vivo y de entretenimiento
En la producción de eventos en vivo, como conciertos, festivales y espectáculos, el control del sonido es fundamental para garantizar una experiencia auditiva de alta calidad para el público y cumplir con normativas de seguridad acústica. En ocasiones, la ponderación C es especialmente útil en este contexto debido a su capacidad para capturar frecuencias bajas, las cuales son características de diversos géneros musicales. O, si lo que se quiere es medir el impacto sonoro de un evento a la colindancia, se utiliza la ponderación A.
Conclusión
Las ponderaciones de intensidad de ruido son herramientas indispensables en industrias como la higiene industrial, el medio ambiente, la arquitectura y el entretenimiento. La elección de la ponderación correcta depende del contexto de la medición y las necesidades del proyecto. Sin embargo, para aquellas que necesitan el cumplimiento de normas, lo más común es que estas especifiquen la necesidad de cumplir estándares internacionales.
Si buscas dispositivos de medición de ruido que cumplan con estas normativas y estándares internacionales, explora nuestra sección de productos o consulta con uno de nuestros asesores especializados para lograr la mejor elección de acuerdo a tus necesidades.
Referencias
Envirotec, Noise frequency weightings: A quick guide.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Larson Davis, Sound Measurement Terminology.
NoiseMeters Inc., Frequency Weightings - A-Weighted, C-Weighted or Z-Weighted?
Wang, X., Vehicle Noise and Vibration Refinement.
LEER MÁS

Nos renovamos para ti
¡Hola!
Tal vez ya lo notaste: estamos renovando nuestra imagen. Y es que, a partir de 2025, dejamos de ser Microimport para convertirnos en Microscientific.
¿Qué puede significar esta transformación para ti?
Nos gustaría que sepas que cada cambio es hecho con la intención de mejorar para ti, manteniendo lo más positivo de nuestra historia; pero apostando también a adaptarnos a los retos de la actualidad.
Por eso, ten la tranquilidad de que con Microscientific seguirás encontrando la calidad, dedicación y compromiso de siempre (MICRO); pero, ahora, con una visión que también apuesta a ser sinónimo de precisión, tecnología de clase mundial y confiabilidad (SCIENTIFIC).
Ahora más que nunca, queremos que en cada análisis, en cada medición y en cada muestreo sientas la confianza de que tus procedimientos estarán respaldados por un equipo que se preocupa por cuidar la salud de los trabajadores, proteger el medio ambiente y procurar tu competitividad por medio de equipos e instrumentos de máxima calidad.
Gracias por ser parte de esta nueva etapa, seguimos aquí para ser tus aliados en los negocios.
“Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”
Mahatma Gandhi
¿Tienes más dudas?
Visita nuestra sección de preguntas frecuentes o escríbenos con confianza.
LEER MÁS

Equipos de medición: renta vs compra
¿Rentar o comprar un equipo de medición? Sin duda, es una decisión que requiere considerarse detenidamente para elegir la que más convenga a las finanzas de tu empresa, así como a los proyectos en los que deseas emplear el equipo.
Existen varios factores a considerar, por ejemplo, la frecuencia de uso, la flexibilidad que necesites, la inversión que representan a corto y largo plazo, etc. Para ayudarte a tomar la decisión más acertada, te compartimos algunos de los pros y contras que implican la renta y la compra de equipos.
Si aún necesitas más elementos, recuerda que nuestros asesores están listos para acompañarte en la mejor elección. ¡Escríbenos!
LEER MÁS

7 claves para un Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo exitoso
Para cualquier centro de trabajo, independientemente de su tamaño, es fundamental garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores. Esto, además de ser una obligación de cumplimiento legal y normativo, es importante para el bienestar humano y económico de cualquier empresa. Entre los pasos para lograr un centro de trabajo seguro y saludable, uno esencial es la creación de un Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (PSST).
A continuación, te presentamos siete puntos clave para desarrollar un programa efectivo con base en las recomendaciones de distintas instituciones como la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como las indicaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
1. Compromiso y apropiación
El primer paso para un PSST exitoso es que el compromiso se firme en todos los niveles, tanto de la dirección como de los supervisores y trabajadores. Es muy importante que los líderes de la empresa transmitan que la seguridad y la salud son una prioridad y fomenten la participación activa de los trabajadores.
Crear comités de seguridad es una opción que ayuda a que los empleados se involucren y enriquezcan el PSST, ya que ellos pueden identificar riesgos con base en sus actividades diarias y proponer soluciones.
Foto: Freepik
2. Responsabilidades claras
Entre los lineamientos de cualquier PSST, es importante que se definan con claridad las responsabilidades generales e individuales de todos los niveles. Esto se traduce en acciones preventivas o correctivas claras, así como de atención de emergencias. En el caso de México, la NOM-030-STPS indica que estas actividades pueden ser asumidas por el patrón cuando el centro de trabajo cuenta con menos de cien empleados.
Foto: Freepik
3. Identificación y evaluación de riesgos
Para crear un PSST sólido, es necesario identificar y evaluar todos los riesgos potenciales en el lugar de trabajo. Esto puede incluir la evaluación de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos con un registro detallado y actualizado constantemente.
Es importante que consideres que, para ciertas actividades, existen Normas Oficiales Mexicanas que indican que la identificación y la evaluación de ciertos contaminantes debe llevarse a cabo por un laboratorio aprobado y acreditado. No obstante, también es recomendable hacer evaluaciones de control interno con los equipos de medición adecuados.
4. Medidas de control
Una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es desarrollar medidas de control para prevenir accidentes y daños a la salud. Algunos pueden ser la eliminación de procesos, materiales o equipos peligrosos. Si esto no es posible, puede considerarse la sustitución, así como la implementación de medidas de ingeniería, controles administrativos y el uso de equipos de protección personal (EPP). Para orientarte, puedes tomar como referencia la jerarquía de controles del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).
5. Capacitación y educación continua
La capacitación es un componente crítico de cualquier PSST. En varias Normas Oficiales Mexicanas se estipula como un punto en común la obligación patronal de capacitar al personal en temas de salud y seguridad, así como los riesgos específicos de su trabajo. Estas capacitaciones pueden ir enfocadas, por ejemplo, al uso de Equipo de Protección Personal (EPP), límites máximos de exposición, efectos a la salud, etc.
6. Medición y evaluación continua
Una de las claves para un PSST efectivo es la medición y evaluación continua. Es importante establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para monitorear el éxito del programa. Estos pueden incluir tasas de incidentes, resultados de inspecciones y auditorías, así como encuestas de satisfacción de los trabajadores. La OSHA recomienda realizar auditorías internas regulares y revisiones periódicas del programa para identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de las normas.
Si tu centro de trabajo cuenta con el personal capacitado, puedes hacer evaluaciones periódicas de control interno, cuidando que tus equipos de medición sean precisos y confiables. Si no sabes cuáles son los más convenientes para tu empresa, puedes apoyarte en los asesores de Microimport.
7. Documentación y registro
Mantener una documentación precisa y actualizada es crucial. Esto no solo ayuda a monitorear el progreso del programa, sino que también es necesario para cumplir con las regulaciones legales y normativas. La documentación puede incluir registros de capacitación, informes de incidentes, acciones correctivas con fechas, inspecciones de seguridad y los requisitos que establezca la autoridad y normativa aplicables.
Conclusión
Elaborar un plan de salud y seguridad en el trabajo es un proceso dinámico y continuo que requiere el compromiso de toda la organización. Al enfocarse en la identificación de riesgos, la implementación de controles, la capacitación, la medición y evaluación continua, las empresas pueden crear un entorno de trabajo más seguro y saludable. Los encargados de seguridad e higiene tienen un papel crucial en este proceso, y su liderazgo es esencial para el éxito del PSST.
Referencias
Canadian Centre for Occupational Health and Safety, Health and Safety Programs.
OSHA, Recommended Practices for Safety and Health Programs.
The National Institute for Occupational Safety and Health, Hierarchy of Controls.
Work Safe B. C., Health & safety programs.
LEER MÁS

Cuidando los oídos de nuestro equipo
Hoy quiero hablarles de algo que a menudo pasa desapercibido, pero que es súper importante para cualquier empresa: cuidar nuestra salud auditiva en el trabajo. Como directora de ventas de equipos industriales, sé que mantener sano y protegido a nuestro equipo es clave, y parte de esa labor es asegurarnos de que el ruido en el trabajo no les cause problemas.
¿Qué es el ruido?
El ruido no es sólo ese sonido molesto de fondo, es una amenaza real para nuestra audición. Se refiere a cualquier sonido que, combinado con el tiempo que lo escuchamos, puede hacernos daño.
Riesgos y problemas
Estar expuesto al ruido por mucho tiempo puede traer varios problemas, desde dificultades para comunicarnos y concentrarnos hasta estrés y mal humor. Además, puede afectar la salud en general, la productividad y hasta causar accidentes en el trabajo.
¡Imagínense!
Equipos de protección: ¡A proteger los oídos!
Tenemos que darles a nuestros colaboradores el equipo necesario para protegerse. Desde tapones de espuma hasta orejeras, hay muchas opciones para que cada uno encuentre la que mejor le ajuste.
¡Atención a las señales!
Es importante estar atentos a las señales tempranas de problemas auditivos. Si alguien del equipo tiene dificultades para escuchar en lugares ruidosos, presenta zumbidos en los oídos o cualquier otro síntoma, es importante canalizarlo con el servicio médico correspondiente lo antes posible.
Conclusión: Todos juntos por la salud auditiva
Cuidar la audición de nuestros colaboradores es más que una responsabilidad, ¡es un acto de cuidado y respeto mutuo! Al tomar medidas para reducir el ruido en el trabajo, no sólo nos aseguramos de que todos estén protegidos y sanos, sino que también creamos un ambiente de trabajo más seguro y productivo.
Así que, ¡a cuidar esos oídos!
LEER MÁS